Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
En este día exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de Clases de Canto Respiracion ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.